Amese Aquí

Curadora de obra: Fernanda Alvarado
Créditos documentación audiovisual: Luisa Urbina
Créditos documentación fotográfica: Fernanda Alvarado
Agradecimientos: Jeremie Marroquín / Kevin Morales / Francisco Pérez


La obra es un videoarte. Esta surge a partir de las vivencias de las personas que pertenecen a la diversidad sexual. Esconderse, no nombrarse y nunca hacer pública su existencia son temas normalizados en esa misma comunidad. Debido a la homofobia, violencia y prejuicios, la población queer no realiza muestras físicas de cariño para evitar cualquier ataque verbal o físico hacia su persona. Mucha de esta violencia es ejercida a través de la religión e inclusive desde entidades del gobierno. 

Un ejemplo cercano es como en el mes de junio donde generalmente se celebra el desfile del orgullo, la Corte de Constitucionalidad ordenó a fuerzas de seguridad que vigilarán el desfile para que éste no incluyera “actos inmorales”, como consecuencia de una denuncia realizada por el abogado Roberto Antonio Cano López. Quien también intentó impedir que la marcha saliera. Este es una de las tantas formas en las que se busca impedir que las personas queer seamos socialmente aceptadas. Constantemente se vive un duelo cada vez que evitamos un abrazo, un beso o tomarse de la mano en las calles. 

La pieza se compone de un cubículo con un armazón de metal desarmable cubierto a excepción de la cara posterior con tela traslucida. La idea es que el espectador no sepa con certeza si se trata de una pareja heterosexual o una queer. Que lo único distinguible sea la silueta de una pareja dándose cariño. 

A través de la obra, se invita a reflexionar acerca de cómo construimos nuestras percepciones basándonos solo en lo que vemos. Al eliminar el factor “visión” desechamos todas las creencias erróneas que tenemos sobre el amor y lo único que permanece es una de sus tantas manifestaciones.  

Anterior
Anterior

TQM La Fiera

Siguiente
Siguiente

Lo que se nombra permanece